CRONISTA OFICIAL DE LAS MERCEDES DEL LLANO.

CRONISTA OFICIAL DE LAS MERCEDES DEL LLANO.
LAS MERCEDES

domingo, 23 de junio de 2024

EN GUIZA. EDGARDO Y SU HIJA MARÍA. EGIPTO. 2024.

 

10

GUIZA

 


 

 

Después de Menfis y Saqqara nos dirigimos a la ciudad de Guiza, cerca del Nilo y también de El Cairo.

 


 

 

Con casi tres millones de habitantes, forma parte del área metropolitana: y es por eso que el ambiente es similar al de la capital egipcia. Así son las zonas pertenecientes a los centros económicos y culturales de cualquier país: se parecen por su ritmo agitado; y en el caso que nos ocupa, observamos algo que se nos antoja  muy curioso: el sincretismo cultural reflejado en los anuncios que pululan en la ciudad: Al lado de una gran valla que recuerda a un faraón o un gran monumento muy antiguo se encuentra una propaganda de algún producto como un cosmético, por ejemplo, importado de uno de los países más desarrollados. Aquí no se comparte la ideología posmodernista de negar el pasado para escribir un nuevo relato; al contrario, el ambiente de las calles  evoca siempre el ayer glorioso del país.  Egipto se siente orgulloso de su historia, y este orgullo le sirve de palanca y de inspiración para avanzar hacia el progreso. Barry Camp se refiere a esta peculiaridad en su libro “El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización”. Allí afirma que las ideologías necesitan de un pasado para negarlo. Es el caso del marxismo que niega el pasado e insta a sus seguidores a destruir todo lo que le antecedió para poder crear una nueva sociedad . Eso está escrito en el Manifiesto del partido comunista. En Egipto esa  tesis sobre la historia no es aceptada: este país se aferra a su pasado y cada vez lo estudia, lo conoce más  para continuar por el camino de gloria y grandeza de los fundadores de la nación.

 

 

 


 

 

Sobre este tema conversamos con el guía Billy, un egipcio que estudió en Moscú. Nosotros preguntamos por la economía de su país que, como hemos leído, se fundamenta en la agricultura, siendo el algodón su primer rubro;  pero él contesta que es el turismo, y agrega:

Muchas piezas arqueológicas  de nuestra riqueza cultural están esparcidas por todo el mundo, en los grandes museos, Pero eso no nos preocupa porque de esa manera todos conocen más y se interesan más  por  nuestro país.

El guía hace un alto en su discurso y nos señala un punto:

 

—Vean allá, es el Hotel Mena House, con vista a la meseta de  Guiza ,uno de los más antiguos e importante de Egipto y que encierra mucha historia desde que fue ocupado por tropas en  la Primera Guerra Mundial. Allí se iniciaron las conversaciones entre Israel y Egipto que concluyeron en el acuerdo de paz de Camp David en 1977. Interesante es saber que allí se alojaron en su momento personajes como Conan Doyle, Chaplin, Frank Sinatra, Churchill y Richard Nixon.

 


[Hotel Mena House]

 

 

En Guiza están las tres grandes pirámides y la Esfinge, además de otras sepulturas como mastabas e hipogeos.

 


 

Las primeras tienen una  base rectangular con techo plano y se hacían con ladrillos hechos con barro del Nilo. Los hipogeos eran capillas bajo el suelo.


 


 

El guía nos dice con orgullo:

Todo esto donde nos encontramos fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Y agrega:

—Las pirámides se construyeron con datos astronómicos. Recuerden que el primer calendario se hizo aquí.

Vemos a lo lejos las pirámides y el guía acota:

—Las tres pirámides tienen diferentes tamaños. No sabemos exactamente cómo fueron construidas. Hay muchas teorías. También se dice que tienen cámaras ocultas que ahora se investigan con dispositivos muy modernos con muones, unas partículas atómicas pequeñísimas. Es como hacer radiografías...


 

Mientras conversamos vemos que muchos carruajes recorren  el territorio de Guiza, pero aquí no vemos burros como en la ciudad. Aquí hay caballos y camellos.


 

El guía nos dice:

—El camello puede estar hasta tres meses sin beber ni comer, Y cuando se posa en un sitio del inmenso desierto, eso significa que debajo hay agua.

 

Caminamos por suelo de arena y piedras. El sol calienta hasta los huesos y los buhoneros cargan  su mercancía en cavas con hielo. Es inevitable beber agua fría o una gaseosa. Y eso hacemos de tiempo en tiempo.

Al contemplar este paisaje de pirámides imponentes y silenciosas  , un arrobo indefinible penetra nuestro espíritu . El pensamiento vuela al pasado y nos lleva hasta los faraones, las grandes invasiones (que convirtieron a  la población egipcia  una mezcla de razas) y la cultura de este país que ha despertado la curiosidad y admiración en todo el mundo. Entonces, nos decimos para nuestros adentros: Todo empezó aquí con Napoleón y sus hombres de ciencia que investigaron , estudiaron y publicaron sus descubrimientos que originaron una nueva disciplina del conocimiento: La Egiptología. Más adelante, nuestro diálogo interno nos pone en cuenta que estamos pisando el mismo suelo donde se realizó la Batalla de las Pirámides, encuentro bélico cuando Bonaparte derrotó a los mamelucos, gobernadores de Egipto en aquel tiempo. El general  francés arengó a su tropa con aquellas palabras, ahora muy famosas y citadas a menudo:

“¡Soldados! Habéis venido a este país a librar a sus habitantes del barbarismo, a traer la civilización a Oriente y liberar esta hermosa parte del mundo del dominio de Inglaterra. Desde las cimas de esas pirámides, cuarenta siglos de historia os contemplan”.

Entonces , estamos contemplando cuarenta siglos de historia y esos cuarenta siglos de historia también nos contemplan a nosotros.

 

 

 

 

 


[Napoleón arenga a sus hombres antes de la batalla. Pintura al óleo de Richard Caton Woodville]

miércoles, 19 de junio de 2024

Meseta de Gizeh - Egipto - JJ Benítez

EN SAQQARA. EDGARDO Y SU HIJA MARÍA. EGIPTO.2024.

 

9

SAQQARA



 

Zahi Hawass, mundialmente reconocido egiptólogo, dice que Saqqara es el sitio más importante de Egipto porque allí fue levantada la primera pirámide: la Escalonada. También afirma que solamente se ha descubierto el 30 % de los enterramientos. Hay mucho trabajo por hacer, “excavar en la arena es emocionante”, dice.

 


 

 

Saqqara es la necrópolis  de Menfis.  Está cerca de El Cairo y de Guiza. Data, como Menfis, del 3050 antes de Cristo. Este cementerio está dedicado al dios de los muertos: Socar.

 


La muerte fue la idea obsesiva de los antiguos egipcios. La vida terrenal es una preparación para la vida eterna que viene luego de la muerte. Por eso una casa está hecha de ladrillos de barro, mientras que una tumba se construye con piedras que son eternas.

La muerte es, a todas luces, la pregunta fundamental que da origen a las indagaciones filosóficas. Schopenhauer expresa al respecto: “La muerte es el genio inspirador de la filosofía. Si no existiera, probablemente, no habría filósofos”. No es casualidad que el primer filósofo de la historia sea el egipcio Ptahhotep, (siglo XXIV a. C.).

 

En  Saqqara se destaca las pirámide escalonada diseñada por  Imhotep para el faraón Zoser. Los escalones servían, según la religión de los antiguos egipcios, para subir al cielo y encontrarse con el dios Ra (el sol). La tumba escalonada no tiene inscripciones, sólo se encontró el nombre del faraón Zoser.

 


Le pregunto al guía por Imhotep y se queda pensativo. Luego dice: entendí, pero su nombre real es “Injotop”.




[Imhotep]

 

 

Imhotep es el  primero de los médicos antiguos más famosos. Vivió entre el 2778 y el 2600 a. de C, es decir en la época de las pirámides. Fue el visir del faraón Zoser. Además de arquitecto, era médico y se desempeñaban en otros quehaceres, por lo que fue considerado un sabio. En el tiempo de la dinastía Saíta creció la devoción popular hacia él y se  le construyeron un capillas en su honor. Este escriba y poeta médico desplazó a Thoth (aquel que es como el Ibis) como dios de la salud después de su muerte. Se le identificó como hijo de Ptah (divinidad principal de Menfis). Imhotep rogó al dios Chnum  para aliviar al pueblo durante las sequías, desde entonces el Río Nilo se desborda periódicamente. Fue estudioso de los libros religiosos antiguos y los sabía interpretar. Además de la pirámide de Saqqara, construyó un  templo  en honor a Horus, uno de los dioses más importantes (se le asocia al origen del récipe) , cuyo ojo  es símbolo de poder y protección.




[Ojo de Horus en el Instituto del Papiro]

 

La leyenda de Imhotep surgió luego de morir. Su tumba en Menfis (actualmente desaparecida)era visitada por los enfermos y los milagros no se hicieron esperar. Los griegos lo identifican con su dios – médico y pasó a llamarse: Imhotep – Esculapio.

En el complejo de Saqqara están enterrados altos dignatarios, pero también profesionales como dentistas, médicos y hasta carniceros. Todos ellos sirvieron al faraón, por lo tanto, se habían ganado ese privilegio.

 

 


 


Una parte de Saqquara es, en cierto modo, un cementerio de mascotas, porque allí enterraron bueyes (Apis) , monos, ibis, halcones, chacales y gatos. Heródoto dice que los gatos en Egipto eran considerados animales sagrados y hasta tenía un templo para su adoración. Si alguien mataba a un gato era condenado a la pena de muerte. En un incendio los vecinos trataban de salvar, primer lugar, a los gatos. Tal vez tanta importancia para  los gatos se debía a la protección que brindaban a los silos o graneros : evitaban la presencia de roedores. Bastet ,la diosa de la armonía y el amor, tiene forma de gato.




[Diosa Bastet]

 

 

El faraón Unis o Unas ( 2372-2345 a. C.) se construyó su propia pirámide, aunque pequeña, y la cual visitamos. Las paredes tienen inscripciones o textos que son oraciones , conjuros y encantamientos para ayudar al difunto en el Más Allá (parecidos a los conjuros del Libro de los Muertos).       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Tumba de Idut (Idu) se encuentra en la sección de la Pirámide de Unas (su padre). Sus paredes están decoradas con pinturas donde se observan escenas donde aparecen  hombres en sus labores diarias  y animales.

 


[Pescadores]

 


[Caimán hambriento]

 

 

En las entradas de muchas estructuras arquitectónicas  hay unas columnas muy grandes  denominadas propileos.






[Propileos]

 

Hemos montado en caballo, en bicicleta, en motos, en carros, buses, tranvías,  trenes , barcos y en aviones. Nos decían (ahora sé que era una broma) que para montar un camello en Egipto se solicitaba una paga, y otra para bajarte. En Saqqara, el dueño del camello fue bastante cordial. A su voz, el animal se agachó. Al principio me pareció algo muy difícil, pero me ayudaron. Me monté y el dromedario se inclinó, y yo pensé que me caería hacia adelante. La explicación es que primero el animal levanta sus patas traseras y hay que asirse fuertemente de una estructura de madera que tiene la silla para no caerse. Comprobé  que el camello no está contento con estas maniobras porque noté que rechinaba los dientes. Sin el bozal, probablemente mordería al jinete.

 


El camello es un verdadero símbolo de Egipto. Cualquier transacción se “calcula”” en camellos. En varias tiendas ,en son de broma ,los amos le ofrecían matrimonio a María; y para mí, unos cuantos camellos.  Por cierto, Heródoto dice que vio cómo contaban los egipcios: con piedras o cálculos. Método  que probablemente copiaron los otros pueblos.



 


 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

domingo, 16 de junio de 2024

MENFIS.EDGARDO Y SU HIJA MARÍA. EGIPTO 2024.

 

MENFIS


 

 


 

Viajamos hacia Menfis, ciudad citada en varias oportunidades en la Biblia. Notamos que hay mucho movimiento de carros y de gente a pesar de que es domingo. El guía nos explica que para los egipcios  el domingo es el primer día laboral de la semana; y los días de reposo por motivos religiosos son el viernes y el sábado. Al lado de los automóviles se desplazan carruajes  tirados por caballos o burros. Estos últimos son los más. A los lados se extienden los canales del Nilo, en igual situación ecológica como se encuentra nuestro Guaire. Sus aguas están cubiertas con una alfombra de flores de loto.

Estamos en Menfis,  la capital del Imperio Antiguo de Egipto. Fue   fundada   por Menes (primer faraón) en el  3050 antes de Cristo;  y está a casi 20 kms de El Cairo. Fue capital durante las dinastías I-VIII. Floreció con Ramsés II, por eso entre sus ruinas se han encontrado varias estatuas de este faraón. Una de ellas, de dimensiones gigantescas, reposa en el museo, parte del cual está al aire libre.

Menfis fue desplazada por otras ciudades como Tebas y Alejandría y en el 641 fue olvidada y sus piedras se usaron para levantar El Cairo.

El guía nos dice:

—Fíjense en las estatuas. Tienen orejas muy grandes. Eso simbolizan que los líderes deben escuchar a los dioses y al pueblo. También noten cómo un pie está más adelante del otro. Los egipcios fueron los primeros en caminar  de esa manera en las marchas militares.

 

GALERÍA DEL MUSEO DE MENFIS AL AIRE LIBRE.

 

 


 


[Esfinge de alabastro]

 

 

 

 

 

 


[Ramsés II]

 

 

 

 


 


[Ramsés II]

 

 

 

 



[Plaza de Menfis]

 

 

 

 


[Sarcófago de granito del Reino Nuevo]