CRONISTA OFICIAL DE LAS MERCEDES DEL LLANO.

CRONISTA OFICIAL DE LAS MERCEDES DEL LLANO.
LAS MERCEDES

miércoles, 22 de diciembre de 2021

LA EPIDEMIA DURANTE LA GUERRA DEL PELEPONESO.

 


LA EPIDEMIA EN LA GUERRA DEL PELEPONESO SEGÚN TUCÍDIDES.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

(“Hablo como quien lo sabe bien, pues yo mismo fui atacado de este mal y vi los que lo tenían”. Tucídides)

I

Durante la guerra del Peloponeso   (431 a. C.-404 a. C.) ,  un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta) , Tucídides  (460 a. C -396 a. C) nos cuenta sobre una epidemia (430 a. C, 429 a. C, 426-425 a .C)) que azotó las ciudades en conflicto. Nos cuenta con lujos de detalles sobre sus síntomas

II

La epidemia atacó a las ciudades beligerantes: Atenas y Esparta. La epidemia provino de Etiopía y llegó a Grecia a través de Egipto y Libia. La epidemia atacó a Atenas y mató a un tercio de sus habitantes.  Los espartanos que sitiaban la ciudad, huyeron temerosos .Pericles murió del mal (429 a. C).

Se cree que la epidemia era provocada por la fiebre tifoidea.

III

1

Jamás se vio en parte alguna del mundo tan grande pestilencia, ni qué tanta gente matase.

2

Los médicos no acertaban el remedio, porque al principio desconocían la enfermedad y muchos de ellos morían los primeros al visitar a los enfermos.

3

No aprovechaba el arte humana, ni los votos ni plegarias en los templos, ni adivinaciones, ni otros medios de que usaban, porque en efecto valían muy poco; y vencidos del mal, se dejaban morir.

4

Quiero hablar aquí de ella para que el médico que sabe de medicina y el que no sabe nada de ella declare si es posible entender de dónde vino este mal y qué causa puede haber bastante para hacer de pronto tan gran mudanza.

5

Síntomas:

 Primero sentían un fuerte y excesivo calor en la cabeza; los ojos se les ponían colorados e hinchados; la lengua y la garganta sanguinolentas y el aliento hediondo y difícil de salir, produciendo continuo estornudar; la voz se enronquecía y descendiendo el mal al pecho, producía gran tos, que causaba un dolor muy agudo; y cuando la materia venía a las partes del corazón, provocaba un vómito de cólera, que los médicos llamaban apocatarsis (*), por el cual con un dolor vehemente lanzaban por la boca humores hediondos y amargos; seguía en algunos un sollozo vano, produciéndoles un pasmo que se les pasaba pronto a unos y a otros les duraba más. Al tacto, la piel no estaba muy caliente ni tampoco lívida, sino rojiza, llena de pústulas pequeñas; por dentro sentían tan gran calor, que no podían sufrir un lienzo encima de la cama, estando desnudos y descubiertos.

 

*Sustantivo femenino. Esta palabra de uso obsoleto y que, (en medicina) que alude a una purgación o la evacuación del sistema digestivo que se puede asociar al estreñimiento.

 

6

Tratamiento:

El mayor alivio era meterse en agua fría, de manera que muchos que no tenían guardas, se lanzaban dentro de los pozos, forzados por el calor y la sed, aunque tanto les aprovechaba beber mucho como poco.

7

Desenlace :

 Sin reposo en sus miembros, no podían dormir, y aunque el mal se agravase no enflaquecía mucho el cuerpo, antes resistían a la dolencia, más que se puede pensar. Algunos morían de aquel gran calor, que les abrasaba las entrañas a los siete días y otros dentro de los nueve conservaban alguna fuerza y vigor. Si pasaban de este término, descendía el mal al vientre, causándoles flujo con dolor continuo, muriendo muchos de extenuación.

8

Cuadro clínico:

Esta infección se engendraba primeramente en la cabeza y después discurría por todo el cuerpo. La vehemencia de la enfermedad se mostraba, en los que curaban, en las partes extremas del cuerpo, porque descendía hasta las partes vergonzosas y a los pies y las manos. Algunos los perdían; otros perdían los ojos, y otros, cuando les dejaba el mal, habían perdido la memoria de todas las cosas y no conocían a sus deudos ni a sí mismos.

En conclusión, este mal afectaba a todas las partes del cuerpo; era más grande de lo que decirse puede y más doloroso de lo que las fuerzas humanas podían sufrir.

9

Conducta de los animales con respectos a los muertos por el mal:

Que esta epidemia fuese más extraña que todas las acostumbradas, lo acredita que las aves y las fieras que suelen comer carne humana, no tocaban a los muertos, aunque quedaban infinidad sin sepultura; y si algunas los tocaban, morían. Pero más se conocía lo grande de la infección en que no aparecían aves, ni sobre los cuerpos muertos, ni en otros lugares donde habían estado, ni aun los perros que acostumbraban a andar entre los hombres más que otros animales; de lo cual se puede bien conjeturar la fuerza de este mal.

10

Medicinas inseguras:

Unos morían por no ser bien curados y otros por serlo demasiado; no hallándose medicina segura, porque lo que aprovechaba a uno, hacía daño a otro. Quedaban los cuerpos muertos enteros, sin que apareciese en ellos diferencia de fuerza ni flaqueza; y no bastaba buena complexión, ni buen régimen para eximirse del mal.

11

Médicos atacados por el mal:

La dolencia era tan contagiosa, que atacaba a los médicos. A causa de ello muchos morían por no ser socorridos y muchas casas quedaron vacías.

12

Contagio:

 Los que visitaban a los enfermos morían también como ellos, mayormente los hombres de bien y de honra que tenían vergüenza de no ir a ver a sus parientes y amigos, y más querían ponerse a peligro manifiesto que faltarles en tal necesidad. A todos contristaba mal tan grande, viendo los muchos que morían y los lloraban y compadecían.

13

Inmunidad:

Mas, sobre todo, los que habían escapado del mal, sentían la miseria de los demás por haberla experimentado en sí mismos; aunque estaban fuera de peligro, porque no repetía la enfermedad al que la había padecido, a lo menos para matarle; por lo cual tenían por bienaventurados a los que sanaban, y ellos mismos, por la alegría de haber curado, presumían escapar después de todas las otras enfermedades que les viniesen.

14

Mortalidad:

Machos morían en las cuevas echados, y donde podían, sin respeto alguno, y algunas veces los unos sobre los otros yacían en calles y plazas, revolcados y medio muertos, y en torno de las fuentes, por el deseo que tenían del agua. Los templos donde muchos habían puesto sus estancias y albergues estaban llenos de hombres muertos, porque la fuerza del mal era tanta que no sabían qué hacer.

15

Sepultura:

 Nadie se cuidaba de religión ni de santidad, sino que eran violados y confusos los derechos de sepulturas de que antes usaban, pues cada cual sepultaba los suyos donde podía. Algunas familias, viendo los sepulcros llenos por la multitud de los que habían muerto de su linaje, tenían que echar los cuerpos de los que morían después en sepulcros sucios y llenos de inmundicias. Algunos, viendo preparada la hoguera para quemar el cuerpo de un muerto, lanzaban dentro el cadáver de su pariente o deudo, y le ponían fuego por debajo; otros lo echaban encima del que ya ardía y se iban.

16

La muerte como alivio del mal:

Los que morían de repente eran bienaventurados en comparación de aquellos que duraban largo tiempo en la enfermedad.

17

Hedonismo, pesimismo e inmoralidad:

Los pobres que heredaban los bienes de los ricos, no pensaban sino en gastarlos pronto en pasatiempos y deleites, pareciéndoles que no podían hacer cosa mejor no teniendo esperanza de gozarlos mucho tiempo, antes temiendo perderlos enseguida y con ellos, la vida. Y no había ninguno que por respeto a la virtud, aunque la conociese y entendiese, quisiera emprender cosa buena, que exigiera cuidado o trabajo, no teniendo esperanza de vivir tanto que la pudiese ver acabada, antes todo aquello que por entonces hallaban alegre y placentero a apetito humano lo tenían y reputaban por honesto y provechoso, sin algún temor de los dioses o de las leyes, pues les parecía que era igual hacer mal o bien, atendiendo a que morían los buenos como los malos, y no esperaban vivir tanto tiempo que pudiese venir sobre ellos castigo de sus malos hechos por mano de justicia, antes esperaban el castigo mayor por la sentencia de los dioses, que ya estaba dada, de morir de aquella pestilencia.

Y pues la cosa pasaba así, parecíales mejor emplear el poco tiempo que habían de vivir en pasatiempos, placeres y vicios.

 

viernes, 17 de diciembre de 2021

LOA GRIEGOS DE I ASIMOV

 


 

 

LOS GRIEGOS : UNA GRAN AVENTURA (1965)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

“Los griegos una gran aventura de Isaac Asimov (1920-1992) es un libro que nos trae muchos recuerdos de nuestras clases de educación primaria cuando se estudiaba la Historia Universal desde que entrabas a la escuela y la continuabas en el bachillerato.   En Las Mercedes del Llano, en el Grupo Escolar Monseñor Rodríguez Álvarez ,a maestra Dalila nos relataba historias antiguas que nos parecía cuentos; y nos siguen pareciendo cuando leemos a Asimov.  Luego en el liceo Pedro Itriago Chacín, Heleno Toledo, un viejo profesor español, con su voz grave y con el salón de clases bajo la neblina de humo que esparcía el aroma de chocolate de su pipa, nos ampliaba las mismas historias, las cuales memorizábamos mejor con los dibujos que hacíamos de los mismos temas, pero en otra asignatura: Educación artística.

II

N o hay tierra más famosa que Grecia; ningún pueblo ha dejado en la historia una huella más profunda que los griegos.

III

Los griegos que vivieron hace veinticinco siglos (los «antiguos griegos») escribieron fascinantes relatos sobre sus dioses y héroes y aún más fascinantes relatos sobre sí mismos. Construyeron hermosos templos, esculpieron maravillosas estatuas y escribieron magníficas obras de teatro. Dieron algunos de los más grandes pensadores que ha tenido el mundo.

IV

Los s griegos tendieron a dividir a todo el mundo en dos grupos: ellos, los grecoparlantes, y los extranjeros, los que no hablaban griego. Para los griegos, los extranjeros parecían proferir sílabas sin sentido, que eran como decir «bar-bar-bar-bar» por el significado que tenían (al menos para los griegos). Así, los griegos llamaban a todos los que no eran griegos barbaroi, que significaba algo así como «gente que habla de manera extraña». Nuestra versión de esa palabra es “bárbaros”.

V

La historia es un proceso sin fin. Casi desde sus comienzos, la historia griega fue una batalla entre Europa y Asia, entre los hombres de un lado del mar Egeo y los del otro lado: fue la guerra entre Gracia y Troya; luego entre Gracia y Persia; más tarde, entre Grecia y el Imperio Otomano; y la guerra continúa.

SIMÓN BOLÍVAR Y EL AJEDREZ

 


SIMÓN BOLIVAR Y EL AJEDREZ

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

 

 El profesor Uvencio Blanco, quien fue director general del Instituto Nacional de Deportes ,  ha publicado un gran número de libros sobre el tema ajedrecístico, entre los cuales mencionamos: “José Raúl ajedrecista”,  “Preajedrez”, “Sistema instruccional de ajedrez”, “Arbitraje de ajedrez para docentes”, y ”Ajedrez para maestros emergentes”.

2

 El libro más importante, desde el punto de vista pedagógico, es precisamente el que lleva por nombre ¿Por qué el ajedrez en las escuelas?  En esa obra atractiva, amena e impresionante por el gran número de datos históricos y científicos, Blanco argumenta sus puntos de vistas a favor de la enseñanza escolar del juego. Nos habla de las distintas épocas ajedrecísticas desde su invención hasta nuestros días, rebate la tesis de que es una ciencia para considerarlo un deporte y cita a muchos grandes hombres que jugaron y recomendaron el ejercicio cerebral de los 64 escaques para fortalecer el espíritu, la memoria y el intelecto.

3

 Franklin lo reconoció como método para fortalecer la mente, Einstein creyó en sus propiedades liberadoras del sufrimiento ;Kaspárov, campeón mundial de ese deporte, apoya la tesis de que da firmeza al carácter y enseña a luchar para obtener triunfos en la vida; y Simón Bolívar   sugirió el ajedrez para un programa recreativo infantil.

 

4

Garry Kaspárov, uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, campeón mundial entre 1985 y el 2000, escribió un interesante libro con el título de “Cómo la vida imita al ajedrez” (2007) Nuestra vida en todos sus aspectos posibles, personales y laborales, es como un juego de ajedrez, escribe Kaspárov. En la paz y en la guerra todo se parece al ajedrez. Kaspárov dice que Simón Bolívar interpretó su momento político y fue a la guerra, actuando como un jugador de ajedrez. Bolívar, según Kaspárov, supo interpretar la crisis surgida en España a raíz de las guerras napoleónicas, y como un ajedrecista diseñó su plan de acción para moverse en el tablero de la Historia.

domingo, 5 de diciembre de 2021

LOS MISERABLES Y LA HISTORIA

 



LOS MISERABLES Y LA HISTORIA

 

(Para Víctor Hugo la Historia es un acto divino o del destino)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Los miserables es un libro de Historia, de la Historia de Francia vista al través de las tragedias humanas, especialmente las de la gente de abajo: los más miserables. Son varios relatos, pero el que sirve de escenario principal para unificar toda la trama es la vida de Juan Valjean que fue hecho prisionero por robarse un pan, pasa 19 años en la cárcel, trata de redimirse en numerosos pasajes de filantropía y buena fe, pero la sociedad más miserable que él mismo le coloca todos los obstáculos posibles.

Los miserables también es un cuento de hadas: Cossette, de huérfana y poco agraciada en la infancia por la desnutrición y el maltrato en la casa donde es abandonada, se convierte en una mujer muy hermosa y en baronesa al contraer matrimonio con Marius.

2

Los miserables fue publicada por Víctor Hugo en 1862. Es una novela romántica sobre los oprimidos en el contexto de la lucha de las fuerzas del bien( obispo Bienvenue ) y del mal (los Thénardier). El caso de un infractor de la ley redimido ( Jean Valjean- Monsieur Madeleine) es real, así como el marco histórico ( la batalla de Waterloo y sucesos en Francia a partir de 1815, etc. ) y son el telón de fondo de la narración.

 La obra es un manifiesto a favor de los caídos en desgracia (Jean Valjean, Petit Gervais, Fantine, Cossette ,Champmathieu) , pero también sobre el resentimiento social, el papel de la rigidez o flexibilidad de la justicia ( Javert) y las reservas morales de hombre para superarse con esfuerzo propio y con la ayuda o adversidad de la sociedad.

3

“¿Qué es esta historia de Fantina? Es la sociedad comprando una esclava. ¿A quién? A la miseria. Al hambre, al frío, al abandono, al aislamiento, a la desnudez. ¡Mercado doloroso! Un alma por un pedazo de pan; la miseria ofrece, la sociedad acepta”.

4

Una curiosidad sobre la Historia latinoamericana.

Una moda: usar el sombrero a la Bolívar y a la Morillo:

“…Era el tiempo de las repúblicas de América meridional contra el rey de España, de Bolívar contra Morillo. Los sombreros de alas estrechas eran realistas y se llamaban Morillos; los Liberales llevaban sombreros de alas anchas que se llamaban bolívares…”  

5

Para Víctor Hugo la Historia es un acto divino o del destino: Napoleón es derrotado en Waterloo por disposición de Dios.

6

Frases:

-Una muerte es una cosa horrible, pero una resurrección no es menos.

-Dos no son amigos hasta que no beben juntos. El que vacía su vaso, vacía su corazón.

- No acerquemos la llama a donde sólo se necesita luz.

-Viajar es nacer y morir en cada instante.

-El vino en los borrachos serios es alegre.

-Un hombre puede tener lodo por todas partes, menos en las botas.

-Hay la vida real y el infinito.

-La mano que te da está al lado de la garra que te quitará.