CRONISTA OFICIAL DE LAS MERCEDES DEL LLANO.

CRONISTA OFICIAL DE LAS MERCEDES DEL LLANO.
LAS MERCEDES

martes, 17 de diciembre de 2019

BOLÍVAR EN EL ACONTECER POLÍTICO DE RUSIA



BOLIVAR EN EL ACONTECER POLÍTICO DE RUSIA

 Edgardo Malaspina



1

La gesta anticolonial bolivariana tuvo gran resonancia en  Rusia donde se seguía minuciosamente las actividades de los patriotas y se comentaban, con mucha simpatía, las acciones bélicas de favorables resultados a los mismos. Los círculos progresistas de Moscú, en la primera mitad del siglo XIX, llegaron a profesar gran respeto por el Libertador y esta solidaridad, en algunas mentes preclaras, se hizo incondicional; traspasando el umbral del verbo para descollar en la propia acción: Impregnados en un romanticismo fraternal cruzaron los mares algunos voluntarios rusos para engrosar las filas del primer ejército internacional libertador que conocen los anales de la historia. Bajo las órdenes de Bolívar combatieron y se cubrieron de gloria, entre otros, los rusos Ivan Minuta e Ivan Millar, y cuyos nombres están inscritos en el monumento de Los Próceres en Caracas.

2

El 14 de diciembre de 1825, en San Petersburgo, coronaban al zar Nicolás I. La coronación bajo las tinieblas del inclemente invierno, terminó en una sublevación: los más progresistas militares rusos intentaron derrocar al régimen autocrático para tratar de implantar un sistema democrático. Ellos pasaron a la historia como los decembristas. La rebelión fue sofocada sangrientamente y sus líderes ahorcados o encarcelados en   Siberia. Se sabe con certeza que los decembristas  tuvieron en Bolívar una de sus fuentes de inspiración; y además los sucesos de 1825 suscitaron en el Libertador  un gran interés: se tambaleó uno de los bastiones de la Santa Alianza, enemiga de la libertad en América. Los historiadores soviéticos afirmaban que la afinidad de ideas entre Bolívar y el decembrista Pavel Pastel significa más que una simple coincidencia.

3

Unos meses después del frustrado golpe de San Petersburgo a las mazmorras siberianas llegaba una carta dirigida a los decembristas: “llegará el tiempo deseado caerán vuestras pesadas cadenas…” El autor de la carta era Alexander Pushkin, el más ilustre de los poetas rusos, y el prologómeno de la misma constituía su inmortal poema A Siberia, dedicado a los decembristas. Pushkin, antizarista y de ideas libérrimas para su tiempo, era un gran admirador de Bolívar; esto se puede constatar al leer su exquisita novela-poema Eugueni Oneguin: se refiere al personaje principal que solía usar elegantemente “el sombrero a la Bolívar”.  En la Europa, de aquellos tiempos, se puso de moda llevar el sombrero como lo usaba Bolívar.
4
En 1826 la progresista revista rusa Moskovski Telegraf publicó un articulo sobre Bolívar: “Habría que escribir muchos tomos para dar cuenta de los afanes y las campañas de Bolívar destinados a avivar y mantener el valor de los americanos…” Así empezaba el artículo, seguidamente enumeraba las proezas del Libertador y terminaba con una pregunta: ¿Se necesita acaso otros portentos para merecer el nombre de héroe?
5

En 1829 esta misma revista se refirió  a Bolívar y publicó su retrato. Este raro ejemplar litográfico del Libertador tiene la curiosa peculiaridad de que no se parece a los otros, considerados clásicos y a los cuales estamos acostumbrados: sus rasgos se asemejan mas a los de “un sencillo Vania Ruso” (la fisionomía típica rusa por excelencia) que a los de un mantuano caraqueño. Las razones de tal imprecisión son obvias y huelgan.


6

Al celebrarse el 200 aniversario del natalicio del Libertador en 1983, la Academia de la Historia de la URSS editó varios trabajos sobre Bolívar, entre los que se destacan los de Gusey y Lavrestki. Por primera vez se imprimió en la  URSS un sello con la efigie del Libertador.
7
En 1974 Leonid Brezhnev, a la sazón máximo líder de la URSS, en un mitin celebrado en La Habana decía emocionadamente: “la lucha de los pueblos latinoamericanos por la libertad ya cuenta con una historia de más de un siglo. El siglo diecinueve dio inmortalidad a los nombres de los  héroes de esa lucha como Simón Bolívar…”.

IMÁGENES
  1. Sello  con motivo de doscientos años del nacimiento de Bolívar, emitido en Rusia en 1983.
  2. Retrato de Bolívar publicado  en Moscú en 1829.







lunes, 14 de octubre de 2019

EZEQUIEL ZAMORA


EZEQUIEL ZAMORA




Edgardo Malaspina
1
En mi biblioteca tengo varios libros sobre Zamora: “Ezequiel Zamora. Un capítulo de la Historia Nacional”, de Federico Brito Figueroa y que compré en el puente de Las Fuerzas Armadas en Caracas. Uno de la Batalla de Santa Inés que me regaló Oldman Botello, el autor; el de José León Tapia  (A la espera del amanecer), obsequio de Argenis Ranuarez; el de Manuel Donis Ríos (de la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional) y el que me obsequió el doctor Adolfo Rodríguez, ganador de varios premios y publicado por la Academia Nacional de la Historia.
2
“La llamada del fuego, vida, pasión y mito de Ezequiel Zamora” del doctor Adolfo Rodríguez abarca todos los extremos, tanto políticos como personales, sobre el héroe de la Guerra Federal; y algo queda muy claro, luego de su lectura: Zamora, por su ideales y actuaciones, pertenece más al bando de la oposición que al del gobierno.
3
Rodríguez dice que para las elecciones de 1846 Zamora acosó a los electores  exigiéndoles el voto, alojó a alguno y le dio de comer  hasta la hora de votar.  Eso ahora se llama propaganda electoral, logística, etc. Los votos de Zamora fueron anulados y se le aplicó una inhabilitación por cuatro años de acuerdo a la Constitución vigente para la época.
Pero más adelante Rodríguez explica que quienes delatan a Ezequiel son “trece individuos, algunos enemistados con Zamora”; y entre los testigos en el juicio están “cuatro presuntos ladrones”. En alguna parte uno ha visto esas vagas acusaciones de gente también vaga e impresentable como aquella del siglo XIX para anular la elección de los verdaderos triunfadores.
En aquella ocasión Zamora reaccionó contra la autoridad como consideró que correspondía: a c* limpio. Rodríguez  cita: “Abofeteó en el acto a dos o tres conjueces, lo que ocasionó su arresto”. Lo demás es historia conocida.
4
Zamora propugnaba la elección popular, el principio alternativo, la federación como régimen político (autonomía de las regiones para no ofuscar a la provincia; el actual gobierno es profundamente centralista).
Además le anularon su elección, lo inhabilitaron y lo arrestaron. ¿A quién se parece más?
5
Para apoderarse de la Figura de Ezequiel Zamora el gobierno recurrió a una máxima de Protágoras: “Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor  dos tesis contrarias entre sí”.









VOLTAIRE Y LA HISTORIA



VOLTAIRE Y LA HISTORIA
(“Al ser incapaz de hacer que la gente sea más razonable, he preferido ser feliz lejos de ellos”.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
Para François-Marie Arouet (Voltaire:1694-1778), que acuñó el término “filosofía de la historia”, la historia se divide en : historia de las artes, historia natural (la investigación), historia de los acontecimientos ( la Ilíada, la Biblia) y la historia profana (de padres a hijos).
2
Voltaire era irónico en todos sus escritos. La ironía es una forma de ocultar las experiencias dramáticas. Voltaire ironiza sobre lo que no cree, pero también sobre lo que cree.
3
Las frases repetitivas de Voltaire son: las locuras del espíritu humano, la estupidez humana, el egoísmo, la injusticia y la ignorancia.
4
La naturaleza es instinto, confusión y desmesura. El hombre es malvado porque no está suficientemente lejos de la naturaleza.
5
El hombre se supera cuando pasa de  la pasión a la razón, de la ignorancia al saber, de la oscuridad a la luz, de la locura al buen sentido.
6
La razón se debe conquistar con esfuerzo. Esta conquista de la razón ,que se esconde y oculta de continuo,  es lo que constituye  precisamente  la historia del hombre.
7
El espíritu, la razón y la verdad pueden desaparecer  violentamente  barridos por las fuerzas elementales.
8
La verdad y la razón no pueden instalarse en el corazón de nadie. El corazón es la gran mentira, el lugar de la agitación y del cambio.
9
El espíritu se esconde ante la crueldad y la locura y se aloja entre los hombres de inteligencia que buscan la paz y no la guerra.
10
El engaño se evita con la frialdad de la razón y de la verdad, la parquedad y la poca ternura.
11
La historia humana se ha hecho con corazón, sentimiento, estupidez y egoísmo.
12
La historia hay que podarla de mitos, fábulas y leyendas.
13
La verdad de la historia es su espíritu; encontrarlo debajo de la apariencia de los hechos resonantes, de los personajes influyentes, del fragor de las guerras y de la astucia de los tratados, es encontrar lo que la historia es:  su verdad.
14
Hay que leer la historia con filosofía: leer el pasado a la luz de la razón y la crítica.
15
Ser hombre verdadero es para el intelectual tener el valor  tener el valor  de decir clara y distintamente lo que él cree ser verdad.
16
Voltaire ve la historia con un poco de ironía, un poco de esperanza y un poco de amargura.
17
La historia es la lucha contra la naturaleza y contra el principio del mal.
18
Leer la historia “en filósofo” es describir las costumbres de todos los pueblos y averiguar la razón de las supersticiones y fanatismos.
19
El fanático es un genio del mal, el aspecto oscuro de la historia, la parte desconocida y terrible de la naturaleza.
20
El objetivo final de la filosofía es la bondad.
La filosofía es una norma y forma de vida.
21
La verdad de la historia es la vida sencilla de los hombres que conocen perfectamente lo que los sabios ignoran, que conservan, en medio de un mundo corrompido, una bondad natural y una razón natural.
22
La salvación es desprendimiento del mal, absolución del error y rescate de toda fealdad y de toda miseria.
23
Hay tres clases de hombres: los que se resignan, los que se quejan y los que luchan.
24
“Al ser incapaz de hacer que la gente sea más razonable, he preferido ser feliz lejos de ellos”.

viernes, 11 de octubre de 2019

LA HISTORIA SEGÚN TOLSTOI


LA HISTORIA SEGÚN TOLSTOI EN “LA GUERRA Y LA PAZ”.
Edgardo Malaspina
1
La guerra y la paz  (1865-1869) de León Tolstoi es una novela sobre la vida de la alta sociedad rusa del siglo XIX, pero también es un tratado militar y un compendio de historia. Tolstoi expone en su obra sus puntos de vistas sobre los procesos históricos.
2
 El objeto de la historia lo constituye la vida de los pueblos y de la humanidad.
3
Hay historiadores  biógrafos, de memorias, de estados particulares, de civilizaciones  de ciertas épocas y hasta los universales.
4
Los historiadores antiguos describían la actividad de los individuos aislados (monarcas, capitanes, ministros, oradores, sabios, reformadores, filósofos y poetas) que gobernaban los pueblos, expresando por medio de ella  la de todos los hombres.
Para los antiguos historiadores la divinidad interviene en el curso de la historia y el objetivo de la humanidad es la grandeza del estado romano, español o francés; o la libertad y la igualdad de los pueblos:  “En una cierta civilización  de un pequeño rinconcito del universo llamado Europa”.
5
Pero la historia moderna no acepta la participación divina en el desarrollo de la historia. Los hombres hacen la historia con sus virtudes y defectos: “Por aquella época había en Francia un hombre genial, Napoleón. Vencía a todo el mundo por doquier, mataba a mucha gente, porque era un gran genio”.
6
La historia moderna  es semejante a un hombre sordo que contesta a unas preguntas  que nadie le ha hecho.
7
Los historiadores biógrafos consideran que la fuerza de la historia está en los héroes y los gobernantes.
8
Los historiadores universales creen  que la historia es el resultado de varias fuerzas  dirigidas de un modo diferente: Napoleón es el resultado de la Revolución, de las ideas de 1789; y el poder de Napoleón ahogó las ideas de la Revolución.
9
¿Cómo es posible que un libro “El contrato social”, por ejemplo fuese el promotor de que los franceses se mataran unos a otros?
10
La historia tiene tantas explicaciones como las tiene la marcha de una locomotora:  el campesino dice que la mueve el diablo, otro dice que anda porque la mueven las ruedas, y el tercero explica el movimiento por el humo.
11
La pregunta esencial de la historia es: ¿Qué es el poder?
El poder es la suma de las voluntades de las masas transmitidas por un acuerdo expreso o tácito sobre los gobernantes elegidos por aquellas.
Napoleón tenía el poder, y por eso los soldados cumplieron sus órdenes.
12
Tolstoi critica los reportes que se hacen luego de una batalla; y esto lo hace como artista, como historiador y también como militar: cada bando describe el combate desde su punto de vista; pero no sólo eso: en mismo bando hay divergencias en la manera cómo vieron los acontecimientos bélicos porque el furor de las acciones no permiten tener una imagen exacta de los hechos. En todo esto siempre hay una mentira, la cual  “obedece a la necesidad de describir  en algunas palabras la acción de millares de hombres situados en varios kilómetros de extensión, quienes se hallan en un estado de violenta excitación, bajo la influencia del miedo, de la vergüenza y de la muerte”.
Después de un combate el comandante del mismo les pide un reporte a sus jefes de tropas. Con estos reportes se redacta el informe oficial general, el cual resulta una gran mentira porque cada soldado recuerda su participación de manera distorsionada. Por otro lado, es imposible durante un combate ejecutar al pie de la letra las órdenes del general en jefe.
Tolstoi habla con fundamento: en su juventud fue a la guerra como militar en el Cáucaso, luego a Crimea, en el sitio de Sebastopol, donde se batió como capitán de Artillería y le fue encomendada la misión de redactar el informe final de la toma de la ciudad basándose en los más de veinte reportes que le entregaron.



domingo, 6 de octubre de 2019

HEGEL Y LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA




HEGEL Y LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
(“La filosofía no es un consuelo .sino una purificación de lo real y un remedio para toda injusticia aparente”)

Edgardo Malaspina
1
Para Georg Hegel (1770-1831) nada muere definitivamente porque toda muerte es una negación que vuelve a ser negada.
Sólo una vida que ha triunfado de la muerte, que se ha enfrentado con ella, merece la pena de ser vivida.
2
La Idea es el desenvolvimiento de la divinidad. La Idea es Dios y proyecta la Naturaleza y el Espíritu.
3
La Idea crea conflictos para tener el gusto de resolverlos, tanto en la Naturaleza como en la Historia. La Idea se siente desolada por eso crea conflictos, los cuales resuelve y nuevamente crea. Eso es la dialéctica hegeliana.
4
La Idea crea conflictos para purificar el mundo. Ese es el motor de la Historia.
La historia termina con la realización de la idea de la libertad, que sólo existe como conciencia de la necesidad.
5
La Idea sale de su cordura, se encuentra con el mal e intenta vencerlo.     La bondad y la pureza del inocente son siempre menos valiosas que la bondad y la pureza del que ha conocido el mal.
6
Sólo el que ha conocido el mal y se ha vuelto loco, puede regresar a la plena cordura.
7
La Idea es todo, menos puritana, quiere experimentarlo todo, crearse toda suerte de conflictos, para alcanzar la plena verdad.
8
La Idea se contradice a sí misma: precisa de afirmaciones, negaciones y reafirmaciones.
9
La Idea sale de su casa y se convierte en Naturaleza y en Historia.
La Naturaleza es el ser perfectamente otro de la Idea.
10
La Idea sale de su hastío para entretenerse, divertirse.
11
Conquistar la libertad, replegarse sobre sí misma  para llegar a ser verdaderamente ella misma, sin enajenamientos  ni alteraciones, es la misión de la historia, cuyo protagonista es lo que surge de la Naturaleza en el instante en que hay en ella algo más que mera existencia vegetativa :  el Espíritu.
12
El Espíritu quiere elevarse de la Naturaleza. Libre no es quien hace lo que quiere, sino quien hace lo que debe para realizar su esencia.
13
La libertad de la historia no es azar o contingencia, sino cumplimiento inexorable del fin, conocimiento cabal de lo que el espíritu es verdaderamente una vez que se ha despendido de la Naturaleza.
14
La Naturaleza es la vesania de la Idea, la Historia empero no puede hacer locuras y exige disciplina.
15
La historia es el progreso en la conciencia (el espíritu) de la libertad. La historia es también locura del espíritu que se enfrenta a la cruda intemperie. La historia termina con la libertad definitiva del espíritu objetivo, convertido en espíritu absoluto.
16
El Espíritu (sustancia de la historia) necesita de los seres y sus pasiones para realizarse.
17
La historia surge cuando el espíritu abandona la existencia orgánica. Mientras hay ignorancia de la libertad (del bien y del mal) no hay historia, sino prehistoria.
18
La carrera del espíritu pasa por muchos pueblos, los cuales tienen diferentes grados de conciencia sobre él mismo.
Un pueblo existe auténticamente  sólo cuando lleva el Espíritu  en su entraña, cuando tiene algo que hacer en la Historia Universal.
19
Escribir la historia es hablar de la espiritualización del Espíritu, es decir: saber verdaderamente lo que ha acontecido.
20
La Historia se desarrolla en varias fases:
I.                 Fase  infantil o de los pueblos orientales. El espíritu está muy vinculado a la naturaleza. Los hombres no son libres y dependen de un déspota, el cual es el único hombre libre.
II.               Fase de la juventud. El espíritu reflexiona sobre sí mismo: se corresponde con el mundo griego y el mundo romano.
III.             La fase de la madurez: mundo cristiano, Occidental, germánico, imperio Bizantino, Edad Media, Renacimiento, expansión del mahometismo, Reforma, Revolución Francesa. América es una naturaleza, una pasión en busca de una razón a la cual servir.

Fuentes consultadas:
Ferreter José. Cuatro visones de la historia.
Hegel Georg. Introducción a la historia de la filosofía.

miércoles, 2 de octubre de 2019

HUMBOLDT EN LAS MERCEDES

HUMBOLDT EN LAS MERCEDES


Dedicado a Don Edgardo Malaspina, su cronista



Nada extraño que en Las Mercedes del Llano hubiera una tradición referida a presunto paso de Humboldt por la zona cuando recorría tierras del actual Estado Guárico. No hizo tal trayectoria. Pero hubo en los cincuenta una escuela con el nombre de un venezolano a quien el sabio le concede fama universal: Don Carlos del Pozo y Sucre, que hacía en Calabozo experimentos de física y electricidad. Estudié allí. La asociación con el pueblo no podía ser más notoria. La comentaron quizá compañeros acuciosos como mi hermano Alirio, Mayorguita o Eddy Ramírez; maestros preparados que les gustaba enseñar, como Anita Tovar, Víctor Vera Morales, Carmen Navarro, Corere Chacín, etc. O los hermanos Ledezma (Celestino y Rómulo) que de todo sabían. Un rumor fascinante, que nos puso a imaginar al explorador lejano merodeando por los farallones, una falla geográfica que nos atraía al sur del poblado. La suposición derivada, parcialmente quizá, de la obra “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo”, donde el viajero menciona el hato Nuestra Señora de Belén de Mata Linda. Uno de los cinco fundos con más reses entonces. No anduvo por allí y el dato pudo dárselo el dueño Tomás Paz del Castillo, Juez de Llano ese 1800 en que el alemán se enrumbaba desde el norte, por Calabozo y Apure, hacia el Orinoco.



Adolfo Rodríguez




viernes, 20 de septiembre de 2019

LA HISTORIA SEGÚN VICO



VICO Y SU FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Edgardo Malaspina
1
 Para el filósofo italiano Giambattista Vico (1668-1744) la Historia tiene tres etapas: la divina (la teocracia: el poder de los sacerdotes), la heroica (guerras) y la humana, signada por la razón. Cada una de estas etapas se corresponde con la edad de los humanos: infancia, juventud y madurez. Con la madurez o vejez renace otro pueblo y el ciclo se repite desde la infancia. La filosofía de la historia de Vico es la filosofía de la historia de los pueblos que se niegan a morir. La historia no es lineal, es circular: por eso se repite. Pero una etapa puede resistirse a la evolución, tal es el caso de los pueblos primitivos que están estancados sin progreso en su eterna niñez.
Vico esbozó su pensamiento en el libro “La nueva ciencia” (1725).
2
El hombre puede pensar las cosas pero no entenderlas, sólo Dios conoce y entiende todo.
3
El hombre puede conocer dos cosas: una abstracta (la matemática) y otra concreta (la historia). La matemática es la vieja ciencia, la historia es la nueva ciencia.
4
La historia humana es como un río cuyos desbordamientos se llaman crisis y cuyos recodos marcan los principios de nuevas etapas.
5
La providencia vigila el curso de la historia para permitir solo los desórdenes transitorios (crisis) que marcan las nuevas etapas y el establecimiento de un  nuevo orden.
6
La historia ha nacido una vez con la creación humana pero renace constantemente, porque su eje lo constituye el renacimiento perpetuo de la especie humana. La historia es destrucción y reconstrucción de sí misma y de manera perpetua.
7
La historia se inaugura con tres elementos: la religión, el matrimonio y la sepultura de los muertos.
8
Del temor nacieron los dioses.
9
En la época divina predomina el agua con ríos y manantiales. En la época heroica predominan las ciudades.
10
En la época divina todo pertenece a los dioses. En la heroica los césares se apropian de todo en nombre de Dios. En la edad humana  se da al  César lo que el del César y Dios  lo que es de Dios.
11
El hombre necesita muchas cosas (comer, beber, ser feliz, etc), pero está empeñado en una sola: en durar.

12
La verdad de la historia es su agonía.  La realidad de la historia es su lucha. La historia es perpetua agonía, pero mientras hay agonía hay vida, y mientras hay agonía hay esperanza.



sábado, 14 de septiembre de 2019

LOS MISTERIOS DE EGIPTO, EL PRIMER FILÓSOFO DE LA HUMANIDAD, Y EL CRISTIANISMO


LOS MISTERIOS DE EGIPTO, EL PRIMER FILÓSOFO DE LA HUMANIDAD, Y EL CRISTIANISMO

Edgardo Malaspina
1
El sabio egipcio Ptahotep (2800 a.C)  fue el primer filósofo de la historia. Su obra inspiró a los egipcios de su época  y a las generaciones  posteriores. Habló de la moral y acerca del buen vivir.
2
Aunque suene contradictorio las religiones surgen por evolución y no por creación. Esto queda claro cuando se comparan algunas  creencias, los cuales toman prestadas ciertos  sistemas religiosos de otros más antiguos para seguir evolucionando y  perfeccionando sus rituales del culto.
3
Tomemos como ejemplo un país: Egipto. Cuando el cristianismo inició su expansión se adaptó a las creencias practicadas en  las tierras donde hacía su presencia. El dios-sol de Egipto  nació el 25 de diciembre en el solsticio de invierno. La Iglesia católica  adoptó esa fecha para el nacimiento de Jesús en el tercer siglo d. C., para permitir la conversión de los pueblos paganos. Así mismo tomó la figura de Isis con su hijo Horus en sus manos para diseñar la de la Virgen María.
Pero mi intención es hablar Egipto y su influencia sobre la cultura universal y el cristianismo, no la de establecer una polémica religiosa bizantina: jamás renunciaré a celebrar la Navidad los 25 de diciembre con  una botella de vino; y allá los amargados que ignoran ese  día, bajo cualquier excusa; y que al fin y al cabo se resume en que  no entienden que la mitad de la vida es un cuento de hadas, una ficción,  una “idea” como decía Platón , o una representación como prefería llamarla Schopenhauer.
4
Los egipcios son los verdaderos inventores del alfabeto. La letra “A” no es más que la cabeza de un buey (dios Apis) con los cuernos hacia abajo. Otros jeroglíficos dieron origen muchas a otras letras: la “H” es un hombre con los brazos abiertos, gritando “hey”. La  “n” es una culebra desplazándose en el desierto. La “M, m” son las olas del mar. La “O” es el ojo, etc.
5
En medicina los egipcios inventaron la bata blanca como representación de la pureza de la profesión;  la historia clínica; los supositorios,  porque razonaban acertadamente, que a través del recto los medicamentos hacían su efecto con más rapidez, conclusión a la llegaron porque creyeron que el ave ibis bebía agua de esa manera; además el símbolo del dios Horus representa el récipe (Rx). La Iglesia católica, para luchar contra el paganismo,  estableció e impuso en la Edad Media que el Rx o Rp son  las iniciales de  Responsum Raphaelis, del arcángel Rafael, nombre hebreo compuesto por “rapha”: curar, y “el”: Dios ha curado, Dios sana.
6
La  costumbre de arrojar arroz a los recién casados  viene de Egipto y servía para augurar abundancia.
7
Los recién casados se retiraban al campo por 28 días (un mes lunar) y colocaban vasijas con miel (representa el amor y la dulzura) en las esquinas (puntos cardinales). Y así inventaron la luna de miel.

viernes, 6 de septiembre de 2019

LA HISTORIA SEGÚN SAN AGUSTÍN


LA HISTORIA  SEGÚN SAN AGUSTÍN

Edgardo Rafael  Malaspina Guerra
1
San Agustín (354-430) estableció  el concepto sobre la historia universal relacionado con el cristianismo, según el filósofo español José Ferrater Mora : El pasado ya no es y el futuro no es aún. El presente si no pasa al pasado será siempre presente, y eso es la eternidad.
“Cada hecho histórico  es un acto de Dios”. “La historia está desde siempre en la mente de Dios”.
2
El “más allá” es la ciudad de los elegidos.
3
No hay contradicción entre la fe y la razón. La fe hay que pensarla por la razón. La compresión es compatible con la creencia.
4
La filosofía de la historia de San Agustín es una  teología de la historia. La historia es la justicia de Dios, su misericordia, el castigo y la redención.
5
La historia se hace mediante el pecado, es decir, mediante el quebramiento de la ley divina, el afán de conocer el bien y el mal, la soberbia, el alejamiento de Dios.
6
La historia es la historia de los pecados humanos, el gran drama de la salvación. La historia empezó en un jardín idílico y terminó en un juicio.
7
El hombre es miseria natural y grandeza divina.
8
La historia nace, por voluntad de Dios, con el tiempo, y con él, el mundo y el hombre.
9
El hombre tiene la posibilidad de dirigirse hacia Dios o hacia las tinieblas, y esa es la historia: un drama de la humanidad.
10
La unidad es el principio y el origen de la historia, la cual se pierde y se recupera con la venida de Cristo.
11
Para los pueblos antiguos la historia es su historia, porque cada uno de esos pueblos se consideraba el centro del mundo. Pero para  San Agustín la historia abarca toda la sociedad humana.
12
La historia es la naturaleza que evoluciona penetrada por el fuego divino que destruye y construye incesantemente los mundos. La historia es la inquietud misma, el vivir sin reposo hasta que el corazón descanse en Dios.
13
La historia está prevista por Dios y señalada desde la eternidad.
14
Dios le dio al hombre la libertad para el pecado y para la historia. El hombre pecó y fue expulsado del paraíso por Dios. El hombre comienza a vagar errante por el tiempo que es la historia. La historia comienza con el pecado de Adán. La disputa entre Caín y Abel es el principio de todas las guerras.
15
La historia de los imperios es una historia inferior del poder terrenal, por encima del cual está la verdadera historia: la de Dios.
16
La historia es la lucha entre la Ciudad de Dios y la Ciudad del diablo.

jueves, 29 de agosto de 2019

RESUMEN DEL LIBRO DE NIETZSCHE “SOBRE LA UTILIDAD Y LOS PERJUICIOS DE LA HISTORIA PARA LA VIDA” (1874)


RESUMEN DEL  LIBRO DE NIETZSCHE “SOBRE LA UTILIDAD Y LOS PERJUICIOS DE LA HISTORIA PARA LA VIDA” (1874)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra.


1
La historia es vida que se fue. Del pasado recibimos una cultura, una tradición, un idioma, unas instituciones sociales y un plan de vida en común.
2
Somos el resultado de las generaciones anteriores con toda la carga positiva y negativa que eso implica.
3
Vivimos el presente y tejemos el futuro con hilos del pasado.
4
Necesitamos la historia para la vida y la acción, no para apartarnos cómodamente de la vida y la acción.
5
Goethe dijo  que cultivando nuestras virtudes cultivamos también nuestros defectos. Una virtud hipertrofiada causa daño.
6
Los animales no tienen historia. El hombre envidia al animal que inmediatamente olvida. Quien no es capaz de olvidar no será feliz. Hay que olvidar el pasado para que no sea el sepulturero del presente. Toda acción requiere olvido.
7
Lo histórico y lo ahistórico son igualmente  necesarios para la salud de los individuos, de los pueblos y de las culturas. Un exceso de historia  aniquila al hombre.
8
Cuando hay un predominio excesivo de la historia la vida se desmorona y degenera  y, en esta degeneración, arrastra también a la misma historia.
9            
Hay tres tipos de historia:
1.     Monumental
2.     Anticuaria
3.     Critica
10
La historia monumental sólo perpetúa lo grandioso. Es la historia de los grandes héroes, la de un país y sus luchas que lo forjaron como tal. Esta historia ignora que la vida más bella es aquella que no da alto valor a la existencia.
11
La historia monumental incita al fanatismo y a la temeridad. Es el disfraz del odio de otros tiempos transformado en admiración por los grandes y poderosos.
12
Cuando un hombre desea realizar algo grande  tiene necesidad del pasado, y se apropia de él mediante la historia monumental.
13
La historia anticuaria venera lo bueno del pasado. Puede ser muy individual: los recuerdos de un viaje, de un momento agradable de nuestras vidas, etcétera. Sabe cómo conservar la vida, no cómo crearla.
14
La historia crítica juzga y condena.
15
La historia pertenece también a quien preserva y venera, a quien vuelve la mirada atrás, con fidelidad y amor al mundo donde se ha formado; con esta piedad  da gracias por el don de su existencia. La historia de su ciudad se convierte para él en su propia historia: concibe las murallas, la puerta fortificada, las ordenanzas municipales y las fiestas populares como una crónica ilustrada de su juventud.
Comentario: Esta es una clara alusión a los cronistas.
16
Se requiere mucha fuerza para poder vivir y olvidar que vivir y ser injusto son la misma cosa.
17
Puesto que somos  el resultado de generaciones anteriores, somos además el resultado de sus aberraciones, pasiones y errores y, también, sí, de sus delitos. No es posible liberarse por completo de esta cadena.
18
Todo individuo, todo pueblo necesita, según sus objetivos, fuerzas y necesidades, un cierto conocimiento del pasado, ya como historia monumental, anticuaria o crítica.
19
El saber consumido en exceso  no actúa como una fuerza transformadora.
20
Todo el que tenga auténtica seriedad no pretenderá convertirse en un Quijote, dado que tiene mejores que hacer  que batallar con presuntas realidades.
21
Nadie se atreve a aplicar a sí mismo las leyes de la filosofía, nadie vive filosóficamente con aquella simple y viril lealtad que obligaba a un antiguo a comportarse como estoico. Todo el moderno filosofar es político y policíaco bajo la rienda de los gobiernos, las iglesias, las academias y las costumbres.
22
Tan solo las fuertes personalidades pueden soportar la historia; los débiles son barridos completamente por ellas.
23
Los más terribles sufrimientos  que ha padecido la humanidad han sido causados  precisamente por aquellos que tenían el impulso de hacer justicia pero no tenían discernimiento.
24
La historia es la manera que tiene el espíritu humano de interpretar  los acontecimientos  que le son impenetrables.
25
Cada hombre tiene más vanidad  cuanto menos inteligencia.
26
El verdadero historiador  debe tener la fuerza  de acuñar en algo insólito lo que es de todos sabido y de proclamar generalidades, en forma tan simple y profunda, que la simplicidad hace olvidar lo profundo y lo simple hace olvidar la profundidad.
27
Un gran erudito y un gran cabeza vacía son cosas que más fácilmente pueden encontrarse bajo un mismo sombrero.
28
Sólo el que construye el futuro tiene derecho  juzgar el pasado.
29
Todo ser viviente  necesita una atmósfera  en su entorno, un aura misteriosa.
30
Las grandes cosas no se logran sin cierta ilusión.         
31
A la edad senil corresponde una actividad de viejos que consiste en mirar hacia atrás , pasar revista, hacer balance , buscar consuelo en el pasado mediante la memoria ; en resumen ; cultura histórica,
32
La historia enseña siempre: “érase una vez”, la moral: “tú no debes”.
33
La historia de la humanidad es tan solo la continuación de la historia de los animales y las plantas.
34
El egoísmo del individuo, de los grupos o de las masas ha sido , en todas  las épocas, la palanca de los movimientos históricos.
35
El olvido es la muerte del saber.